Conozcan la galería de arte en las estaciones de la nueva Línea Expo

Estación Expo/Crenshaw. Willie Robert Middlebrook Jr., "Wanderers".

¿Están explorando Expo? Entonces bienvenidos a la galería de arte más nueva de L.A. Este fin de semana debutó una exhibición permanente en las nuevas estaciones de la Línea Expo.

Aquí, el comunicado de prensa de Metro al respecto:

Las estaciones de la Línea Expo incluyen 176 obras de arte que enriquecen el ambiente de transporte y contribuyen al florecimiento del arte en los vecindarios que sirve Metro.

Se comisionó a diez artistas para crear las obras de arte en cada estación. Los paneles de arte presentan los diseños de los artistas en la parte superior de los arcos a la entrada de la estaciones y en las áreas de los asientos.

Hay entre 8 y 24 paneles individuales por estación, dependiendo de la configuración de ésta. Los paneles presentan la obra de un solo artista y agregan una narrativa visual que define a la línea del tren a lo largo de su viaje por los vecindarios.

“Las obras de arte de las estaciones crean impresionantes puntos de referencia en los vecindarios”, dijo Jorge Pardo, director de Arte & Diseño en el Departamento de Servicios Creativos de Metro. “Hemos presentado las obras de arte como si fueran una galería al aire libre, con obras de arte que se despliegan horizontalmente a lo largo de toda la plataforma para maximizar la visibilidad. Los paneles de arte son de doble cara para que si eres un pasajero de Metro que está sobre la plataforma de una estación o un peatón, ciclista, residente del vecindario o automovilista que pasa cerca de la estación, puedas disfrutar del arte”.

El uso de materiales durables asegura que la obra de arte sea resistente al grafito y al deterioro y también que sea fácil de mantener. Los materiales incluyen mosaico de vidrio y de cerámica, azulejo de porcelana fotográfica y acero con esmalte de porcelana.

Aquí algunas de las obras:

Estación Expo/ 23rd Street. Christofer C. Dierdoff, "The Intimace of Place".

 

Estación USC/Expo Park: Robbert Flick: "On Saturdays".

Estación Expo/Vermont: Jessica Polzin McCoy: "Neighborhood Portrait: Reconstructed"

Estación La Ciénega/Jefferson: Daniel González: "Engraved in Memory".

La lista de las obras de los artistas, todos de California, es la siguiente:

Estación 23rd Street: Christofer C. Dierdorff, “The Intimacy of Place”.
Un mar de rostros da la bienvenida a los visitantes de la estación, se trata de una amplia mezcla cultural de individuos que define la vida en el vecindario: un bombero, un panadero, un fabricante de sombreros y un mecánico, entre otros. Dierdorff pobló la estación con retratos íntimos de la parte frontal y posterior de sus cabezas como una forma de comentario sobre el transporte público, donde gente de diversos antecedentes deja sus espacios personales para encontrarse de pronto en un ambiente de proximidad física con extraños.

Estación Jefferson/USC: Samuel Rodríguez, “Urban Dualities”.
Rodríguez teje una narrativa visual que incluye fragmentos de fachadas de edificios, vagones de trenes antiguos, figures humanas y personajes ficticios. Las imágenes están visualmente divididas por las siluetas de marcos de bicicletas, lo que recuerda el diseño de los libros de historietas. El artista eligió la imagen de las bicicletas para destacar los modos de transporte que se mueven con energía humana a lo largo de la línea.

Estación USC/Expo Park: Robbert Flick,” On Saturdays”.
Flick presenta el paisaje urbano de las principales calles que rodean a Exposition Park y a la Universidad del Sur de California como una corriente de imágenes que uno puede encontrar al mirar a través de la ventana de un vehículo en movimiento. Al disminuir la velocidad del proceso de mirar, el espectador descubre segmentos de vecindarios que podrían haber pasado desapercibidos. La obra presenta estas vías, tal como existían en el momento que fueron fotografiadas, en un tiempo de gran transformación en el área.

Estación Expo/Vermont: Jessica Polzin McCoy, “Neighborhood Portrait: Reconstructed”.
 La obra de McCoy captura el ritmo diario del histórico vecindario de West Adams, situado alrededor de la estación. Ella trabajó para recrear las respuestas de bienvenida que experimentó mientras documentaba las residencias individuales y la energía de las calles locales. La obra final está basada en cientos de fotografías tomadas por la artista en el vecindario y comparte con los pasajeros de Metro los jardines, entradas y salas de las casas, así como la vida en la calle de los residentes locales.

Estación Expo/Western: Ronald J. Llanos, “Ephemeral Views: A Visual Essay”.
Como constante observador de la vida en la ciudad, Llanos presenta bosquejos de las actividades diarias. Los paneles de arte están diseñados para desdoblarse como las páginas de un libro abierto que presenta escenas y personajes de las calles del vecindario. Algunas de las imágenes capturadas por Llanos incluyen cielos abiertos con palmeras y anuncios espectaculares, mujeres caminando con carruajes de bebés, un hombre vendiendo flores y adolescentes en las calles.

Estación Expo/Crenshaw: Willie Robert Middlebrook Jr., “Wanderers”.
 La obra de Middlebrook explora las conexiones entre las diversas poblaciones y entre los seres humanos y la tierra. Sus imágenes de retratos humanos intercaladas con vistas del planeta que compartimos son los elementos unificadores en muchos paneles. En algunos paneles, la imagen de la tierra se presenta como dos manos femeninas que ofrecen algo al espectador. En otras , la tierra rota alrededor de las figuras y luego desaparece del plano de la pintura. La paleta de colores vivos resalta el tema de la conectividad y recuerda las vidrieras en la iglesia West Angeles Church of God in Christ, visible desde la plataforma de la estación.

Estación Farmdale: Michael Massenburg, “All in a Day”.
Massenburg presenta escenas de la vida diaria en los vecindarios que rodean el área de la estación. Desde la rica historia de la escuela Dorsey High School y la comunidad aledaña, los paneles de arte retratan a mucha de la gente que ha contribuido al crecimiento y vida cultural de la zona. Massenburg usa técnicas mixtas y combina imágenes que son representativas y abstractas.

Estación Expo/La Brea: Jose Lozano, “LA Metro Lotería”.
Su obra está basada en la lotería, un juego mexicano de mesa al azar, parecido al Bingo, pero que usa cartas con imágenes, en lugar de números. “LA Metro Lotería” juega con el nombre de la estación de “La Brea,” reteniendo los artículos en español “La,” “El,” o “Los,” y sustituyendo “Brea” con los personajes de los pasajeros que comúnmente usan Metro. Las imágenes presentan retratos de la gente que a diario viaja en transporte público en la ciudad.

Estación La Ciénega/Jefferson: Daniel González, “Engraved in Memory”.
Las imágenes de González ilustran la historia del Arroyo Ballona con referencias a los periodos de la Misión y de los californios, así como de la industria del cine. Los paneles de arte en blanco y negro presentan la historia de la gente nativa del área, representaciones de los rancheros californios, de la arquitectura cambiante y de la industria fílmica en Culver City. El Arroyo Ballona fluye a través de varios paneles de arte de manera constante y reconocible y enlaza las imágenes a través del tiempo.

Estación Culver City: Tom LaDuke, “Unknowable Origins”.
 La obra consiste en vistas de Culver City desde diferentes puntos de las montañas que la rodean. En cada uno de los paneles de arte aparecen caras abstractas que moldean los aspectos históricos, políticos y de la industria del entretenimiento de Culver City. Estas representaciones flotan a través del paisaje y su lugar está determinado por las notas de una partitura musical, compuesta por el artista mientras viaja por el tren. En los paneles de los asientos, las formas se expanden hacia el exterior como si fueran anillos de un árbol.

La Línea Expo de Metro
La primera fase de 8.6 millas de la Línea Expo conecta el Oeste con el centro de LA, Pasadena, San Fernando Valley, South Bay, Long Beach y docenas de puntos intermedios. Con 10 nuevas estaciones que sirven a USC, Exposition Park, y diversos vecindarios de LA tales como Culver City, el Distrito Crenshaw y el centro de LA, el sistema de Metro Rail se ampliará a 80 estaciones y más de 87 millas de trenes a lo largo del condado de LA.

Programa de Arte de Metro,– 
Desde estaciones de tren hasta instalaciones de transporte, vallas de construcción y tarjetas de poesía, del Departamento de Arte de Metro enriquece el ambiente del transporte y contribuye al florecimiento del arte de los vecindarios a los que sirve. Metro encarga a los artistas la creación de obras que hagan más invitante y placentero el viaje en transporte público.

Establecido en 1989, el programa de Arte de Metro ha comisionado a más de 300 artistas una amplia variedad de proyectos temporales y permanentes. Los artistas son seleccionados a través de un proceso muy estricto que incluye las opiniones de la comunidad. Todos los trabajos son creados, específicamente, para ser utilizados en sitios relacionados con el transporte. La política de arte público de Metro destina la mitad del uno por ciento de los proyectos de construcción al arte.
Para más información visiten metro.net/art o llamen al 213/922-4ART.