Reflexiones sobre Union Station: un ensayo de William Estrada

reloj USCon motivo del 75 aniversario de Union Station, Metro creó una publicación conmemorativa especial: “Union Station: 75 Years in the Heart of LA” (“Union Station: 75 años en el corazón de LA”), que contiene ocho ensayos escritos y cinco fotográficos de los autores John C. Arroyo, William D. Estrada, Stephen Fried, Rafer Guzman, David Kipen, Marisela Norte, D. J. Waldie y Alissa Walker. Todos serán publicados en The Source y El Pasajero. La serie fue editada en inglés por Linda Theung, editora y escritora que reside en Los Ángeles.

Union Station de Los Ángeles: un portal a través del tiempo

por William Estrada

La llegada de Southern Pacific Railroad en 1876 terminó con el largo aislamiento de Los Ángeles del resto del país y del mundo. Desde entonces, otras puertas a la ciudad, entre ellas los puertos de Los Ángeles y Long Beach, el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, las carreteras nacionales 101 y 66, las interestatales 5 y 10, y, por supuesto, Union Station, han conectado a Los Ángeles con la nación y han definido su papel en el mercado económico y cultural. Pero más que un centro de transporte, Union Station ha sido testigo del despliegue de importantes capítulos en la historia de la ciudad. Hay historias que vale la pena recordar, especialmente ahora que la estación ve hacia el pasado su propia historia con un ojo en el futuro.

 

La Plaza daba hacia el este

La Plaza daba hacia el este en 1862. Atrás de la estructura de adobe de dos pisos están los viñedos y casas que ocupaban el terreno donde hoy se ubica Union Station. Cortesía de: Seaver Center for Western History Research, Natural History Museum of Los Angeles County.

Hogar de los nativos americanos

Union Station está localizada en la sección más antigua e histórica de la ciudad, junto a la Plaza Antigua y el Río Los Ángeles. Está también dentro de la proximidad del sitio de la antigua villa de los nativos americanos tongva/gabrieleño que informaron al gobernador Felipe de Neve su decisión de ubicar el pueblo en 1781. El sitio fue atravesado por los primeros pobladores de Los Ángeles que buscaban comida y acceso al río. Los nativo americanos trabajaron después en los adobes, los establos de caballos, las orquídeas y los viñedos de los residentes del pueblo que ocuparon el área.(i)

 Las épocas mexicana y de los primeros estadounidenses

Durante las eras mexicana y de los primeros estadounidenses, de 1830 a1870, el sitio de Union Station era hogar de algunas de las familias más importantes de la ciudad, y el paisaje era dominado por los viñedos. Entre estas casas están la de adobe de Don Juan Ramírez y su esposa Doña Petra Avila, cuya fachada está actualmente frente a Alameda Street.

Estos respetados californios le dieron a Los Ángeles a algunos de sus más distinguidos residentes. Su hijo, Francisco Ramírez, fue el fundador y editor de “El Clamor Público”, el primer diario independiente en español en la ciudad. Su hija, Isabel Ramírez, se casó con Antonio Pelanconi, un vinatero italiano. Su vivienda de dos pisos, la Casa Pelanconi, es la más antigua de ladrillo en la ciudad y hogar de la Casa la Golondrina, el famoso restaurante mexicano en Olvera Street. Después de la muerte de Pelanconi en 1879, Isabel se casó con su socio de negocios, Giacomo Tononi. Para 1887, Giacomo había adquirido una larga parcela de viñedos de Ramírez, en tanto que Isabel tenía una franja de propiedades en el vecindario. (ii)

Otros mayores viticultores del área fueron Mathew Keller, Jean Luis Vignes, Juan Ballesteros y Máximo Alanis.

En la esquina actual de Alameda Street y Avenida César Chávez había doce acres de orquídeas y viñedos de Benjamin D. (B. D.) Wilson. Nacido en Tennessee, “Don Benito,” como se le conocía, llegó al Sur de California desde Nuevo México en 1841 con la intención de viajar a China. Sus planes cambiaron cuando se casó con Ramona Yorba, la hija de una prominente familia mexicana propietaria del Rancho de Santa Ana.

Foto”La casa de Benjamin Wilson se convirtió después en el Asilo de Huérfanos de Los Ángeles. Foto: Cortesía de Seaver Center for Western History Research, Natural History Museum of Los Angeles County.

Foto”La casa de Benjamin Wilson se convirtió después en el Asilo de Huérfanos de Los Ángeles. Foto: Cortesía de Seaver Center for Western History Research, Natural History Museum of Los Angeles County.

La casa de Wilson fue una de las primeras de madera en Los Ángeles. Fue traída en secciones de Nueva York por barco a través de Cape Horn. En 1851 él se convirtió en el segundo alcalde de Los Ángeles en el periodo estadounidense. En 1853, después de la muerte de Ramona, Wilson se casó con Margaret Herford y se mudaron a lo que hoy es San Marino, California, donde él prosperó como ranchero y se convirtió en senador estatal. En 1856 la casa de madera de Wilson fue adquirida por las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, una orden de monjas católicas dedicada a servir a los pobres. La orden estableció el Asilo de Huérfanos de Los Ángeles en el edificio y le agregó una segunda estructura para una escuela de niñas y un hospital. Para 1891, los edificios eran insuficientes y las monjas se trasladaron a un nuevo sitio en Boyle Heights. (iii)

La Antigua Chinatown

Union Station fue una vez el hogar de la primera Chinatown de la ciudad. Los colonos chinos llegaron a Los Ángeles durante la Fiebre del Oro en la década de 1850. Los reclutaron como trabajadores de ferrocarril, sirvientes y para sembrar y recoger las orquídeas. La mano de obra china conectó a Los Ángeles con la nación mediante la nivelación del Newhall Road y la excavación del Túnel de San Fernando que permitió la llegada de la Southern Pacific Railroad en 1876.

Desfile del Nuevo Año Chino en

Desfile del Nuevo Año Chino en Marchessault Street en la Antigua Chinatown, en 1895. Foto cortesía de Seaver Center for Western History Research, Natural History Museum of Los Angeles County.

Para 1870 una comunidad de más de 200 chinos se había establecido en el este de la Plaza, a lo largo de la Calle de los Negros y dentro de las estructuras de adobe y ladrillo donde ahora se encuentra Union Station. Muchos se establecieron en los terrenos y viñedos de Juan Apablasa, que después controló su viuda. Su incapacidad para obtener la ciudadanía o adquirir propiedades hubiera tenido graves consecuencias para los chinos-estadounidenses, pero en el siglo 19 enfrentaron una verdadera amenaza para su supervivencia como comunidad. (iv)

Las décadas de 1850 y 1860 fueron las más turbulentas en la historia de la ciudad, cuando se decía que todos los días ocurría un asesinato, lo que le dio a Los Ángeles el poco envidiable título de ser la ciudad más violenta al oeste de Santa Fe.

La mayoría del crimen y la violencia se concentraba en la Calle de los Negros, una calle con una larga fila con casas de adobe al este de la plaza y a unos pies de la actual Union Station que albergaba varios salones y casas de prostitución.

Pero fue en la tarde del 24 de octubre de 1871 cuando la violencia se desbordó mientras la ciudad era testigo de uno de los actos más indignos actos de violencia racial, la Matanza China.

La Calle de Los Negros

La Calle de Los Negros en 1871, escenario de la Matanza China en 1880. Foto cortesía de Seaver Center for Western History Research, Natural History Museum of Los Angeles County.

Después de que un anglo en compañía de un agente de la policía local fue tiroteado en un fuego cruzado entre dos chinos rivales, una multitud de unas 500 personas participó en un sangriento asalto en la Calle de los Negros, que dejó un saldo de 19 hombres y niños chinos muertos. (v)

A pesar de tener prohibido adquirir propiedades y de la aprobación de la Ley de Exclusión de Chinos en 1882—que restringió la inmigración de trabajadores chinos—para 1900 la población de la Antigua Chinatown llegó a cerca de 3,000 en uno de los vecindarios más pobres, descuidados y menos entendidos de Los Ángeles.

Entre1890 y 1910 la comunidad estaba integrada por cerca de 15 calles y callejones y alrededor de 200 unidades habitacionales que incluían un teatro de ópera, varios templos budistas, escuelas, un periódico y una oficina telefónica.

La calle Marcheassault en

La calle Marcheassault en la Antigua Chinatown en 1920. Foto cortesía de Seaver Center for Western History Research, Natural History Museum of  Los Angeles County.

Aunque atraía la ira de los reformadores sociales y de los funcionarios de salud pública que enfocaban su atención en los reportes a menudo exagerados de antros de opio, lugares de juego, enfermedades y poca higiene, los escritores y artistas se encontraban cautivados por la apariencia y el sentimiento de Chinatown que les servía de fuente de inspiración para sus narraciones exóticas.

Durante los años dorados del cine mudo, de 1910 a 1930, Chinatown ofreció un importante escenario para leyendas como Charlie Chaplin, Harold Lloyd y Buster Keaton. En el filme clásico de Chaplin de 1921, “The Kid”, aparece el distintivo trío de ornamentos en el techo del templo Tin How Mui, en la esquina de las calles de Juan y Apablasa Streets, y el edificio Chin Woo building, en Marchessault Street, sirve para destacar el drama del personaje de Chaplin, Little Tramp, y de su coestrella infantil, Jackie Coogan, cuando ambos tratan desesperadamente de escapar de la pobreza y de la policía. (vi)

Union Station y la Antigua Plaza

La historia de Union Station de Los Ángeles está atada de manera inexorable a la Antigua Plaza frente a Alameda Street.

A principios de su planificación, se seleccionó la plaza como el lugar más favorable para la estación de pasajeros, lo que hubiera implicado demoler totalmente el corazón histórico de Los Ángeles, pero eventualmente se eligió un sitio que obligó a reubicar la Antigua Chinatown a un nuevo lugar en Broadway. Esto permitió que los arquitectos John y Donald Parkinson, en colaboración con los arquitectos expertos en trenes H. L. Gilman, J. H. Christie, y R. J. Wirth, y el arquitecto especialista en paisaje, Tommy Tomson, designaran el exterior de Union Station con el distintivo estilo Renacimiento Español Colonial/Art Deco o “Misión Moderno”. (vii)

Estatua del rey Carlos III en la Antigua Plaza. Foto:

Estatua del rey Carlos III en la Antigua Plaza. Foto: Ezekiel Tarango.

Los arquitectos estaban conscientes de la importancia histórica y estética del área. Para ellos el Renacimiento del Español Colonial complementaba el estilo de la plaza adyacente frente a Alameda Street al oeste y la Oficina Postal de la Terminal Annex que flanquea la estación al norte.

Aún así, la ironía acerca de la deferencia para defender el ‘pasado hispano’ de la estación fue el hecho de que, en 1929, la comunidad mexicana aledaña, al igual que sus vecinos chinos, eran vistos como algo desagradable y impedimento para la nueva estación y otros proyectos de desarrollo que se removieron posteriormente.

Día de la inauguración

Finalmente, en 1931, después de 25 años de conflictos políticos y legales entre la ciudad y el estado, las vías de trenes se consolidaron y se mejoraron los servicios para conectar a Los Ángeles con el resto del país, una decisión de la corte allanó el camino para que Union Station se construyera en el sitio de la Antigua Chinatown.

La destrucción de la Antigua Chinatown empezó en diciembre de 1933 y continuó hasta 1939. Mientras las máquinas arrasaban su comunidad, muchos angelinos de origen chino se trasladaron al sur, de Chinatown a City Market , en San Pedro Street, al este de Central Avenue, hasta Jefferson y el bulevard East Adams. Otras familias desplazadas, encabezadas por el constructor Peter Soo Hoo, se establecieorn varias calles al noroeste de la cuadra 900 de North Broadway y crearon la Nueva Chinatown en un terreno que perteneció a Santa Fe Railroad en 1938, mientras que otros se establecieron junto al proyecto de China City que se inauguró tres semanas antes. (viii)

Entre el 3 y el 5 de mayo de 1939, medio millón de personas asistieron a la apertura de la Terminal de Pasajeros de Union Station de Los Ángeles, conocida hoy como Union Station de Los Ángeles.

El evento culminó con un gran desfile “histórico” en el que participaron jinetes, indios, vaqueros, arrieros, bailarinas, Boy Scouts, carretas, camiones del ejército y una locomotora de 1869 para conectar el pasado con el presente. Todos estaban ahí para darle la bienvenida a la nueva estación. Los grandes ausentes fueron los residentes desplazados de la Antigua Chinatown. (ix)

Viendo al pasado, moviéndose hacia adelante 

La apertura de una estación de trenes en LA que se conectaba con el país en el siglo 20 subrayó el precario futuro de viajar en tren a través del país.

En su apogeo, durante la Segunda Guerra Mundial, más de 60 trenes pasaban a través de Union Station a diario, muchos de ellos llevaban soldados a los campos de batalla en Europa y el Pacífico. Sin embargo, los viajes en tren ya estaban en declive cuando la estación se abrió. La combinación de viajes aéreos asequibles y de un Sistema Interestatal de Autopistas en el país en 1950 dejó a las grandes estaciones de trenes en la nación, entre ellas Union Station, en las sombras. Union Station se construyó a gran escala y se conoció como la última de las grandes estaciones erigidas en Estados Unidos.

Hoy, Union Station es un gran centro de transporte en el Sur de California. Sirve a diario a miles de pasajeros con trenes de Amtrak que recorren largas distancias, con trenes de pasajeros de Metrolink y de Metro. A través de la Plaza de Transporte Patsaouras, en el lado este de la estación, pasan docenas de líneas de autobuses operadas por Metro y otras agencias municipales.

Durante la construcción de las líneas de tren en Los Ángeles a finales de 1980, los arqueólogos que supervisaban el proyecto excavaron una larga colección de artefactos históricos pertenecientes al periodo que va de 1880 a1933.

La excavación, combinada con nueva investigación histórica, derribó varios mitos al documentar que la Antigua Chinatown era una comunidad completa “con familias, negocios y organizaciones ceremoniales, de negocios y sociales, así como una estructura interna.” El trabajo de campo y el análisis de laboratorio produjeron un largo volumen de artefactos “no chinos” que destruyeron otro mito: que Chinatown estaba aislada del resto de la sociedad. (x)

Artefactos de la Antigua Chinatown

Artefactos de la Antigua Chinatown encontrados durante una excavación entre 1989 y 1991. Foto: Cortesía de Seaver Center for Western History Research, Natural History Museum of Los Angeles County.

Lo que estas excavaciones revelaron, al igual que en otros casos del pasado geológico, fosilizado y prehistórico de la región, es que el sitio donde hoy está Union Station, contiene muchos sueños sucesivos de gente que ha hecho de Los Ángeles su casa y éstos han sido cumplidos algunas veces, otras rechazados u olvidados.

Ahora que la estación reconoce su 75 aniversario y reflexiona sobre el pasado con esperanzas para el futuro es importante recordar lo que estuvo aquí antes.

Detalle de una banca que forma parte de la obra

Detalle de una banca que forma parte de la obra  “City of Dreams/Rivers of History de May Sun y Richard Wyatts. Los artistas incorporaron artefactos de la Antigua Chinatown.

Fuentes:

i Estrada, William David, The Los Angeles Plaza: Sacred and contested Space, (Austin: University of Texas Press, 2008), 29-31.

ii Gray, Paul Bryan, A Clamor for Equality: Emergence and Exile of Californio Activist Francisco P. Ramirez, (Lubbock: Texas Tech University Press, 2012).

iii Engh, Michael E., S.J., Frontier Faiths: Church, Temple, and Synagogue in Los Angeles, 1846-1888, (Albuquerque: University of New Mexico Press, 1992).

iv Estrada, The Los Angeles Plaza, 71-79.

v Ibid.

vi Bengtson, John, Silent Traces: Discovering Early Hollywood Through the Films of Charlie Chaplin, (Santa Monica: Santa Monica Press, 2006), 195-205.

vii Estrada, Los Angeles Plaza, 175-181.

viii Ibid, 218.

ix Ibid, 226.

x Greenwood, Roberta S., Down By the Station: Los Angeles Chinatown, 1880-1933, (Los Angeles: Monumenta Archaeologica 18, Institute of Archaeology, University of California, Los Angeles, 1996), 5-8.

William D. Estrada es director de Historia de California y Estados Unidos y presidente del Departamento de Historia en el Museo Nacional de Historia del Condado de Los Ángeles. Tiene un doctorado en historia de la Universidad de California en Los Ángeles y es un historiador social y cultural que se especializa en los siglos 19 y 20 de Los Ángeles. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación sobre las comunidades italiana, judía y mexicana de principios del siglo 20 en Los Ángeles.