Mejoras para la Política de Propuestas No Solicitadas de Metro

Han pasado apenas dos años desde que Metro inició su Política de Propuestas no Solicitadas. Durante ese tiempo, la política ha rebasado las expectativas tanto en el número de propuestas generadas (113 a la fecha, 16 para megaproyectos) como  en la habilidad de Metro para implementar esas ideas (más de una docena) y en la calidad y magnitud de ideas.

Los aspectos más destacados incluyen los siguientes:

IDEA ESTATUS DESCRIPCIÓN
P3/PDA para Sepulveda La decisión se tomó para usar una  PDA y un análisis de alternativas para el proyecto. Los acuerdos preliminares de desarrollo responsabilizan al desarrollador por diseñar, construir, financiar y potencialmente operar y mantener el proyecto en las primeras etapas del proceso. Esto le permite al desarrollador considerar el ciclo de vida completo del proyecto desde el principio y tener más control de las limitaciones y oportunidades del proyecto. Incentiva al desarrollador a diseñar un proyecto que satisfaga las necesidades del cliente, que sea asequible, realizable, ambientalmente racional y eficiente para operar y mantener. Si no pueden diseñar un proyecto de este tipo, podría significar que tendrían que pagar daños a Metro o perderían la oportunidad de servir como contratistas. Para un proyecto de esta complejidad, una PDA podría generar ahorros de costos, aceleración y mejores resultados del proyecto.

 

 

 

West Santa Ana Branch La decisión se tomó para buscar una  P3 El proyecto conocido en inglés como West Santa Ana Branch (WSAB) Transit Corridor es una nueva línea de tren ligero de 20 millas que conectaría el centro de  Los Ángeles con el sureste del condado de LA y serviría a las ciudades y comunidades de Arts District, Little Tokyo, Los Angeles, la comunidad no incorporada de Florence-Graham, Vernon, Huntington Park, Bell, Cudahy, South Gate, Downey, Paramount, Bellflower, Cerritos y Artesia. Una  P3 podría agregarle más valor a la inversión de Metro, incluyendo la aceleración del proyecto.
Microtransit La decisión se tomó para buscar una prueba piloto y se concedieron 3 contratos para los estudios de viabilidad que serán seguidos por el servicio en la calle. A diferencia de un autobús regular, el servicio seguirá instrucciones de un sistema de navegación que usará las condiciones del tráfico en vivo y demandas de los pasajeros para recogerlos y dejarlos. El servicio se usará para recorridos cortos de alrededor de 20 minutos en zonas definidas y utilizará vehículos que son más pequeños que los tradicionales.  Ya sea que se trate de iniciar un recorrido, completarlo o buscar una solución completa para llegar a un destino, el nuevo servicio será intuitivo, fácil de usar y estará diseñado para alentar el empleo de varios medios de transporte público.

El nuevo servicio, conocido como Microtransit, estará disponible cuando los usuarios lo pidan y conectará a más gente y  lugares con nuestro sistema ya existente.

Enfoque sistemático para financiar los Carriles Exprés La decisión se tomó para acelerar el proyecto y completarlo en 10 años, recientemente se estableció un suscriptor de bonos de peaje para hacer eso. El Plan Estratégico de los Carriles Exprés de Metro delinea la expansión de estos carriles a través del condado. Un enfoque para financiar el sistema podría nivelar las corrientes de ingresos de cada nuevo proyecto para costear la expansión de la red.
Sistema para conectar  los autobuses con  las señales de las calles La decisión se tomó para iniciar un proyecto que está ya en marcha. Los sistemas de servidores están en funciones y se han completado los  prototipos, la alimentación de datos y las aplicaciones están en desarrollo. Las pruebas buscan ver si  una aplicación puede usar la información de las señales para ofrecerle a los conductores de la  Orange Line la posibilidad de un trayecto más fácil y rápido.
Peaje móvil La decisión se tomó para buscar un programa piloto que se pueda expandir a todo el sistema. La propuesta de RFP se cerró a finales de junio. Prueba si una aplicación puede producir pórticos virtuales para que los usuarios utilicen sus teléfonos inteligentes en lugar de un transpondedor para acceder a los Carriles Exprés. Esto mejoraría la experiencia del usuario y reduciría los costos de capital y de operación.

Estos proyectos, al igual que muchos otros en desarrollo, demuestran que el  proceso ha sido altamente benéfico para Metro y el condado de L.A.  Ha sido muy útil para que estas ideas lleguen a la puerta, se desarrollen y se tomen decisiones basadas en ellas. Sin embargo, el proceso todavía se puede mejorar.

Con frecuencia, las compañías generan ideas en la oscuridad y cada propuesta que no cumple con los requisitos crea trabajo extra y distracción para los expertos en la materia de Metro que están trabajando en otros proyectos e iniciativas críticas, como mantener los autobuses y trenes en funcionamiento e implementar la Medida M. Nos gustaría ver más propuestas factibles y de alto impacto y menos ideas de bajo impacto y a medias.

UP2.0

Con estos nuevos cambios en la política, Metro espera dar más luz para que las empresas entiendan dónde deben enfocarse y puedan alinear mejor sus soluciones con los desafíos existentes de Metro. Planeamos hacer esto de varias maneras, incluyendo la creación de declaraciones de desafío que permitirán a Metro señalar a la industria cuales son los puntos críticos específicos donde se necesitan soluciones innovadoras. También queremos movilizar a varias industrias a través de foros de propuestas no solicitadas para que creen una comunidad que presente propuestas para resolver estos desafíos.

Improve inputs and process for better outputs

También estamos trabajando en nuestro proceso y paquete de herramientas que incluyen:

  • Aumentar el tiempo de revisión a 90 días para que podamos crear más tiempo para conducir una evaluación más cuidadosa, si es necesario.
  • Permitir y alentar de manera explícita las ideas de los empleados de la agencia, para que las propuestas no solamente provengan de fuera.
  • Introducir una política de Prueba de Concepto para que Metro pueda trabajar formalmente con una parte externa para demostrar el valor de una oferta o aplicación, sin un contrato, para que el costo lo absorba la parte externa.

Estas mejoras deben hacer que el proceso esté más enfocado y que la inversión tenga un mayor rendimiento.