Consideran la posibilidad de que China invierta en transporte público de L.A.

Por Joel Epstein

Un reciente artículo de Los Angeles Times señala que el alcalde Antonio Villaraigosa y un representante de Metro tuvieron una plática preliminar con funcionarios chinos acerca de la posibilidad de que China invierta en el transporte público de Los Ángeles. Yo consideré esta idea en un artículo que escribí en julio de 2010 para el Huffington Post.

Debido a que el Congreso parece estar empantanado y con una diferente velocidad en el programa America Fast Forward, un concepto que se desarrolló a partir de la Iniciativa 30/10, el alcalde dijo que siente que es importante explorar la opción de financiamiento, incluyendo la de China, para construir proyectos de transporte en el futuro inmediato, no en las próximas décadas.

En mi artículo de 2010 cité una nota de Yohah Freemark en su blog Transport Politic, en el que explica que el “gobierno chino ha acordado destinar 10 mil millones de dólares para mejorar una serie de líneas de ferrocarril entre ciudades de Argentina y para mejorar los sistemas de transporte urbano en Buenos Aires y Córdoba”.

El artículo en Transport Politic de 2010 también advierte que China no sólo puede contribuir con fondos nacionales a proyectos extranjeros sino también puede estructurar sus inversiones como una alternativa al Banco Mundial. En marzo de 2010, China había anunciado una serie de inversiones para trenes de alta velocidad en Asia y Europa.

La inversión de China en el transporte público de Argentina incluyó 4,350 millones de dólares para la renovación de tres líneas de trenes de carga que llevan productos agrícolas a los puertos para ser exportados (a China), así como más de cuatro mil millones de dólares para el mejoramiento del subterráneo en Buenos Aires y la construcción de un metro En Córdoba. Como señala la nota de Freemark, los proyectos urbanos parecían no ofrecer un claro beneficio económico a los chinos. Sin embargo, la ventaja del acuerdo en general consistió en obtener un tratamiento comercial preferencial para China (incluyendo su experiencia en trenes y su equipo) así como un mejor acceso a los productos agrícolas de Argentina. Debido a un trabajo previo con uno de los agricultores más grandes de California, he visto que varios productos que se cultivan en el Valle Central se venden muy bien en Beijing y Shanghai.

Existe otro factor más importante aquí: Debido a que los fondos públicos están muy escasos, muchas agencias de transporte y sus defensores han promovido en años recientes los beneficios de las alianzas entre el sector público y privado en las que el capital privado se utiliza para ayudar a construir o manejar el transporte público. Por supuesto, los inversionistas obtienen algo a cambio, que pueden ser ganancias por la operación o contratos de construcción.

En este punto, es importante subrayar que no hay sobre la mesa un acuerdo potencial entre Metro y un inversionista privado. En el caso de un inversionista extranjero, obviamente habría una serie de preguntas que se tendrían que constestar, en particular acerca de los trabajos y del origen del equipo y la tecnología que se usarían para los proyectos.