Pocas tradiciones de México y de algunos países de América Central han cobrado tanta importancia en Los Ángeles como el Día de los Muertos, que se festeja casi a la par del popular Halloween.
Esta celebración, durante la que se honra a los difuntos, comienza el 1 de noviembre, día dedicado a los niños, y continúa el 2 de noviembre, en la se recuerda a los adultos. Esta tradición coincide con las celebraciones católicas del Día de los Fieles Difuntos y de Todos los Santos.
En México, el origen de la celebración del Día de los Muertos data de la época precolombina. Hay registro de celebraciones entre los aztecas, mayas, purépechas y totonacas.
Entre estos pueblos era común la práctica de conservar los cráneos de los fallecidos en batallas como trofeos y mostrarlos en los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la Muerte” (actualmente relacionada con “La Catrina”, personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos.
En los entierros prehispánicos se colocaban ofrendas con dos tipos de objetos: los que en vida habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar en su tránsito al inframundo. La elaboración de objetos funerarios incluía instrumentos musicales de barro, como ocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras; esculturas que representaban a los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales (piedra, jade, cristal), braseros, incensarios y urnas.
Cuando llegaron los españoles en el siglo XVI trajeron consigo sus propias tradiciones para celebrar a los difuntos, lo que dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas.
Debido a la riqueza cultural de esta celebración, la Unesco la ha declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
LOS ALTARES
Uno de los elementos centrales para celebrar el Día de los Muertos es la instalación de altares en los que se colocan fotos de los difuntos, veladoras, comidas y bebidas que les gustaban, así como calaveras de dulce, pan de muerto y flores.
*Las calaveras de dulce tienen escrito en la frente el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma que no ofende en particular al aludido), y las consumen parientes o amigos.
*El pan de muerto es una representación de la eucaristía, y fue agregado por los evangelizadores españoles. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, se adorna con formas de huesos hechas con el mismo pan; se le espolvorea azúcar y se elabora con anís.
* Las flores. El 1 y el 2 de noviembre las familias acuden a los cementerios para limpiar y decorar las tumbas con coronas de rosas y girasoles, pero principalmente de cempasúchitl, porque se cree que esta flor atrae y guía las almas de los muertos. Casi todos los altares tienen estas flores.
Abajo, una lista de los eventos que se llevarán a cabo para celebrar el Día de los Muertos en LA y a los que se puede llegar fácilmente por Metro:
- La Calle Olvera empezó su Novenario en honor de los muertos el pasado 25 de octubre. Los visitantes pueden tomar parte hasta el 2 de noviembre en las procesiones que empiezan a las 7 p.m., y terminan con champurrado y pan de muerto. (Línea Roja, Púrpura, Dorada y Plateada hasta Union Station).
- El Museo de Arte Latinoamericano en Long Beach celebra el Día de Los Muertos-con clases de arte y artesanías para niños y adultos el miércoles 28 y el jueves 29 de octubre. Los talleres para adultos cuestan $20, y los de los niños son gratis. (Línea Azul hasta la estación 5th Street y caminar 12 minutos al este sobre 6th Street y al norte sobre Alamitos Avenue, o abordar los autobuses Long Beach Transit hasta 7th/Alamitos.)
- La Ciudad de Santa Monica celebrará el Día de los Muertos el sábado 1 de noviembre de 1 a 4 p.m. en el Cementerio Woodlawn, (Big Blue Bus 7 hasta Pico WB/17th Street. Se ofrecerá estacionamiento gratis de bicicletas).
- Canoga Park cerrará cinco calles desde Sherman Way, entre Vasser y Canoga Avenue para celebrar el Festival del Día de Los Muertos este 1 de noviembre de 5 a 8 p.m. (Línea Naranja hasta la estación Canoga y caminar 15 minutos al norte sobre Canoga Avenue.)
- Rose Hills Memorial Park and Mortuary en Whittier abrirá sus puertas para celebrar el Día de Los Muertos el 1 de noviembre de las 11 a.m. a las 4 p.m. (Metro Bus 207 hasta Workman Mill/Rose Hills Memorial Park.)
- Finalmente, Self Help Graphics celebrará el evento Return of the Souls (Regreso de las almas) el 1 de noviembre en Boyle Heights. Habrá una procesión desde la estación Mariachi Plaza de la Línea Dorada de Metro a las 3 p.m., y una celebración en Mendez Learning Center (1200 Plaza del Sol East, 90033) cerca de la estación Pico/Aliso. La entrada es gratis, pero puede comprar un paquete del Día de los Muertos para ahorrar en comida, recuerdos y pases de transporte.
Categories: Go Metro
[…] El Pasajero […]