Uber no es el problema sino los taxis: expertos en transporte

La raíz del problema que ha generado la entrada en operación de la aplicación móvil de transporte Uber en varias ciudades del mundo “no es en sí su llegada, sino la extendida mala calidad en el servicio de taxis y la lenta respuesta de los legisladores”, de acuerdo con analistas especializados en el tema.

La aparición de los servicios de la compañía de San Francisco (EE.UU.), como vehículos especiales o la posibilidad de que los particulares trabajen con sus automóviles, ha encendido protestas de taxistas en México, Brasil, Colombia, Francia o Argentina.

Un rechazo del gremio que es un ejemplo clásico de un modelo de cambio muy rápido, un negocio disruptivo, que llamó la atención a la gente porque es mejor de lo que tenía antes”, explicó el brasileño Eduardo Muniz, exdirector de DirectTV y Yahoo! para Latinoamérica y profesor de la Fundación Getulio Vargas de Sao Paulo.

Para Muniz, que tocó el tema en Bogotá durante I Ciclo Futuro de Comercio organizado por SocialColectivo, ese atractivo rompe con “el ‘statu quo’ de los taxis en cualquier lugar del mundo”, lo que es evidente en todas las ciudades en las que Uber hace presencia.

Algo en lo que concuerda el arqueólogo Genís Roca, elegido en 2013 y 2014 por el periódico El Mundo, de España, como uno de los 25 españoles más influyentes en internet, debido a que Uber “ha demostrado que había un servicio que no era eficaz, que había que revisar”.

“Como está todo tan controlado por los sindicatos y los Gobiernos, la única manera de romper era rompiendo la ley”, consideró el socio y presidente de la consultora RocaSalvatella.