Una de las voces que le dio más fuerza al movimiento chicano fue sin duda el periódico La Raza, que no solo dejó en sus páginas imágenes plasmadas de la lucha por la justicia social de los mexicoamericanos en los años 1967 a 1977 sino que su impacto todavía hace eco en la actualidad.
Este año se encuentra cumpliendo 50 años de su fundación y para celebrarlo el Autry Museum of the American West abrió sus archivos por primera vez en la historia con más de 25 mil fotografías que hablan por si solas sobre la dura batalla por los derechos de los chicanos.
Esta es una buena oportunidad para que vengas a ver la exhibición que va más allá de la historia pues en cuanto entras te trasladas a esa época de resistencia que al final de cuentas tiene las mismas exigencias que la lucha actual que vivimos.
Para llegar puedes tomar el autobús 96 de Metro para que te evites el tráfico de la autopista 5 y bajarte justo en la parada del Zoológico de Los Ángeles.
La exhibición costa de 200 imágenes distribuidas en varias categorías. Te recibe la foto de una niña “chicanita” vendiendo el rotativo, luego pasas a conocer a los fotógrafos de La Raza por medio de retratos para después ver el desplegado de las ediciones del periódico bilingüe que también fue revista.
Quedé sorprendida del impacto que causo la publicación en solo diez años de su existencia. Luis C. Garza, fotógrafo de La Raza y curador de la exhibición me contó que fueron solamente 47 ediciones en diez años, pero todas poderosas.
“Primero fue periódico y luego revista dependiendo de los fondos que teníamos”, me cuenta Garza. “No teníamos fecha de cierre. A veces dejábamos de imprimir dos o tres meses porque no había dinero”, agrega.
El periódico La Raza fue creado con el objetivo de organizar a “la raza” y de informarle sus derechos que no se estaban respetando.
“Eso data de un siglo de opresión, un siglo de dominación y teníamos que dar voz de ‘¡ya estuvo!’”, expresa el fotógrafo.
Las imágenes de la sección Acción, voluntad y movimiento son muy fuertes. Claramente revelan la tensión que existía entre los activistas y las autoridades policiales. Ves las manifestaciones y a la policía uniformada antimotines lista para combatir y controlar a los manifestantes. Nada extraño a lo que se vive hoy en día.
En la sección Retratos de la comunidad, los fotógrafos muestran los rostros de niños, mujeres, hombres, adolecentes, amigos y familias enteras que muestran a una comunidad mexicoamericana solidaria.
El otro y el estado, retrata a los policías infiltrados en el movimiento. Fotógrafos de La Raza lograron captarlos y al mostrar sus rostros ya no pudieron seguir espiándolos. Lo interesante es ver cuando el lente de la cámara capta la mirada regia de los agentes hacia los manifestantes.
En la sección El cuerpo, se muestran imágenes que documentan la brutalidad policial. Hombres y mujeres con moretes y heridas en varias partes de su cuerpo.
La parte que me pareció muy actual es la de Los carteles del tiempo que muestra los cárteles que usaron los activistas para expresar su sentir y sus demandas. No son nada diferentes a las de ahora.
“Tienen que venir y ojalá que las fotografías te den la inspiración y las ganas de dar voz a nuestra gente en esta lucha que continúa”, expresa Garza.
“Se van a identificar con las fotos. Se van a dar cuenta que por lo que estábamos luchando nosotros hace 50 años…. está pasando de nuevo y esa es la conexión de las generaciones. Esperamos que esta exhibición sea un renacimiento al movimiento”, dice el experto.
Las fotografías son parte de una investigación de 5 años realizada por el Centro de Investigación de Estudios Chicanos de UCLA y que todavía no ha terminado. Le piden a los asistentes que se fijen bien en las fotos por si reconocen a alguien conocido y de esa manera identificar a la persona e incluir su información en los archivos.
La exhibición La Raza es parte de la iniciativa Pacific Stardard Time: LA/LA que promueve el arte latino local y de Latinoamérica. Abrió el 16 de septiembre y termina el 10 de febrero de 2019.
Descuento de Metro:
Muestra tu tarjeta valida de TAP, una identificación de Metro o de empleado del condado de Los Ángeles y recibe 2 por 1 en la entrada. No valido con otras ofertas.
GO: Metro
Autry Museum of the American West
4700 Western Heritage Way en Griffith Park.
Para llegar puedes utilizar la línea de autobuses de Metro 96 y bajarte en la parada Autry si vienes de Union Station o la parada L.A. Zoo si vienes de Burbank.
Para rutas alternas visita www.metro.net. Ingresa tu ubicación y luego escribe en destino “Autry Museum”.
Horario
Martes a viernes de 10AM-4PM
Sábado y domingo 9AM-5PM
Lunes: cerrado
Entrada $14 adultos y 10 estudiantes y adultos mayores de 60 años. $6 para niños de 3-12 años
Categories: Go Metro