Metro trabaja de manera diligente para construir un sistema de trenes y autobuses rápidos (BRT) que ayude a los pasajeros a llegar más rápido a sus destinos. ¿Pero qué pasa si no viven cerca de una estación de trenes o de una parada de BRT? ¿Qué pasa si no hay un servicio de autobús frecuente y confiable para llegar ahí? ¿Qué pasa si no se sienten seguros o cómodos de caminar hasta ahí?
Para remediar estos problemas, Metro está en busca de una alianza con Via, un proveedor de trayectos compartidos por demanda hacia y desde tres estaciones de transporte en el condado de Los Ángeles. El servicio será económico, equitativo y accesible para todos. Empezará como un programa piloto en el verano de 2018 y operará por 12 meses. Está financiado, en parte, con $1.35-millones de la subvención Mobility on Demand (MOD) Sandbox Demonstrations de la Administración Federal de Transporte (FTA).
Via encontrará pasajeros de una misma zona que vayan en camino a la misma estación. Cualquiera puede usar el servicio, incluyendo las personas que no tienen teléfonos inteligentes. El costo del trayecto deberá ser menor a otro similar operado y financiado de manera privada.
Metro y Via asegurarán que el servicio sea asequible, equitativo y que cumpla con los requerimientos de la Ley de Personas Discapacitadas (ADA).
Metro ofrecerá un centro de llamadas que permita a los usuarios pedir el servicio sin necesidad de teléfono inteligente. Los usuarios en silla de ruedas o con necesidades especiales pueden pedir asistencia. Los que no tengan cuentas bancarias tendrán otras opciones de pago. Se darán a conocer más detalles cuando el programa esté próximo a iniciarse.
Para destacar, los trayectos serán:
Compartidos. Los pasajeros compartirán el servicio con otros que van a la misma estación.
Asequible. Metro cubrirá parte del costo.
Accessible. Los pasajeros con discapacidades, incluyendo los que necesiten sillas de ruedas, animales de servicio o cualquier otra asistencia adicional podrán pedirla.
Bajo Demanda. Los pasajeros podrán pedir el servicio hacia y desde una de las estaciones de transporte que participarán en el programa, ya sea con una aplicación en un teléfono inteligente o hablando al centro de llamadas.
Otras preguntas:
¿Cómo será el uso de este servicio?
Muy similar al de otros de viajes compartidos que se solicitan bajo demanda.
¿Qué estaciones se elegirán para el piloto de 12 meses y cómo se seleccionarán?
Estamos trabajando para identificar las estaciones y éstas se seleccionarán en áreas donde la gente necesita mejores opciones para llegar a las estaciones de tren y a las paradas de BRT.
¿Cómo se diferencia esto del microtransporte?
A diferencia del microtransporte, que típicamente usa vehículos como autobuses especiales o camionetas van, el servicio Metro-Via utilizará conductores que tengan sus propios vehículos, que en su mayoría serán autos tipo sedán o SUVs.
¿En qué consiste el programa MOD Sandbox?
Es parte de un esfuerzo más grande de la FTA para alentar a las agencias de transporte y a las comunidades a probar nuevas herramientas de transporte como las aplicaciones para los teléfonos inteligentes, los autos y las bicicletas compartidas, los servicios bajo demanda de autobuses y camionetas van. Los proyectos MOD pueden ayudar a mejorar la movilidad, en particular de las personas que no tienen auto.
¿Qué es Via?
La plataforma Via se lanzó en la ciudad de Nueva York en 2013, y actualmente opera también en Chicago y Washington D.C. Ofrece 1.5 millones de trayectos al mes. Via también tiene la patente de su tecnología de transporte bajo demanda.
¿Quiénes participan en este proyecto?
La Oficina de Innovación Extraordinaria de Metro trabaja con Via y con las agencias de transporte en el condado de L.A. y en la región Puget Sound. Los socios locales de Metro incluyen a Los Angeles Department of Transportation, Foothill Transit y Access Services. Los socios de Puget Sound , que operan un programa piloto similar, son Sound Transit y King County Transit. El equipo de investigación de Metro incluye el Eno Center for Transportation, con sede en D.C., UCLA y University of Washington. A nivel federal, un equipo de Booz Allen Hamilton y el UC Berkeley Transportation Sustainability Research Center evaluarán el proyecto, así como otros 10 proyectos que participan en el programa Sandbox de la FTA.
Categories: Proyectos