¿Pueden tener buena relación las agencias de transporte público y las compañías de trayectos a pedido?

Crédito: Getty Images.

En el  condado de Los Ángeles, Metro y las compañías de redes de transporte (TNCs) como  Lyft y Uber tienen una relación compleja. Los datos (aquí, aquí y aquí ) sugieren que la relación podría ser menos buena de lo que esperábamos. La pregunta es: ¿Pueden los dos beneficiarse de una alianza pública- privada? ¿Podrían Metro y las TNCs ser como el pez payaso y la anémona de mar que viven en armonía y se benefician el uno al otro? 

En Metro estamos trabajando para aprovechar la comodidad de los servicios a pedido. Dos ejemplos son nuestro actual programa Mobility on Demand en alianza con Via y el próximo proyecto Metro, Microtransit. Ambos programas pilotos usan la conveniencia de la tecnología para servicios a pedido, junto con la alta ocupación, los viajes compartidos y los precios más bajos que el sector privado puede ofrecer. Metro está también en la fase inicial de estudiar cómo manejar mejor las TNCs.  

Metro también trabaja en la promoción de abordajes con  Lyft, que está interesada en comprar tarjetas TAP para compensar a sus pasajeros por tomar cinco viajes compartidos.  Usando la plataforma de taptogo.net, Metro emitió de manera virtual crédito a las tarjetas TAP  a través de un código de promoción para Lyft. Esto le permitió a Lyft distribuir $20 en créditos de TAP para los pasajeros que calificaron sin tener que enviarles un pase o una tarjeta por correo.

Para tener el crédito de TAP, los pasajeros crearon una cuenta TAP en internet. Este crédito puede usarse también para tener acceso al programa de Bicicletas Compartidas de Metro, lo que es parte de una iniciativa de Lyft para ampliar las opciones de movilidad de la primera y la última milla en comunidades marginadas. Esto se hace mediante el incremento al acceso de bicicletas compartidas de Metro y la expansión del número de scooters de Lyft.  

Desde mediados de mayo, más de 3,000 usuarios de Lyft han utilizado el crédito TAP  a través de la creación de una cuenta TAP. La mitad son nuevos usuarios de TAP, lo que significa que potencialmente son nuevos usuarios de Metro. Esta es una gran ganancia para la agencia que desea aumentar sus abordajes en el condado de L.A., donde actualmente alrededor del 6% de las personas que van al trabajo usan el transporte público y un 70%  maneja sin acompañante. 

Ciertamente hay muchas oportunidades para que estas compañías se complementen con el transporte público. Si los trayectos a pedido se incrementan, algunos podrían ser compartidos y  dirigidos al transporte púbico, lo que reduciría el número de autos en las calles. La colaboración de Metro y Lyft muestra que las alianzas entre las TNCs y las agencias del transporte público pueden ser mutuamente beneficiosas. 

Categories: Go Metro

Tagged as: , , ,