Nueva serie de arte digital en la Blue Line: entrevista con el artista Eric Almanza

El Departamento de Arte de Metro  ha lanzado una nueva serie de arte digital en todas las estaciones de la Blue Line. More People Than You Know presenta retratos de pasajeros creados por artistas locales. Para celebrar la reapertura de la línea que ha sido renovada, presentaremos entrevistas con los artistas encargados de las obras de arte para adornarla. Asegúrense de ver los retratos desplegados en los nuevos paneles digitales.

Vive y trabaja en: Long Beach, California

¿Dónde vives y trabajas?
Nací en Downey y crecí en Rancho Palos Verdes. En 2004, me mudé a Long Beach y he estado ahí desde entonces. Además de hacer mi propio arte, soy maestro de bellas artes en el Distrito Escolar Unificado de LA; he estado enseñando dibujo y pintura en la Harts Academy of Los Angeles durante los últimos 5 años.

¿Cómo ingresaste al mundo del arte?
Fue a través de libros de caricaturas en el sexto grado. Inicialmente dibujaba solamente a partir de esos ejemplos. Los libros de caricaturas fueron mis primeros maestros debido a que no tuve un maestro formal de arte que me dirigiera. Cuando empecé a pintar, no tenía un conocimiento profundo de la anatomía humana. Esto me llevó a una larga búsqueda para estudiar y representar la forma humana. Aprendí a pintar técnicamente en UC Berkeley: cómo usar la pintura y el color, por ejemplo. Realmente adquirí la habilidad de pintar y dibujar la figura humana cuando asistí a Laguna College of Art and Design (LCAD). Mis maestros en LCAD fueron Peter Zokosky y F. Scott Hess.

¿Cuál es tu medio principal  ¿Cómo te ves a ti mismo como artista?
Me considero a mí mismo como un pintor figurativo chicanx que usa el óleo como su principal medio. He estado interesado en la cultura de los low-rider y en la música de rap chicana desde una edad temprana. En la universidad, me introduje a mí mismo en la historia chicanx. Mi arte figurativo se enfoca ahora en el asunto de la inmigración; mi arte cuestiona lo que significa ser chicanx. Quiero que mi obra de arte defienda algo, que sea subversiva y que desafíe el status quo. Reconozco a John Valadez, Carlos Almaraz, Los Four y Vincent Valdez como mis influencias. La música y las letras de  Rage Against the Machine me han inspirado mucho también.

¿Cuáles fueron tus  ideas para este proyecto? ¿Qué estrategias visuales querías obtener?
Para este proyecto, abordé la Blue Line para observar y desarrollar a la principal protagonista del retrato, una pasajera con antecedentes culturales similares al mío, representante de la comunidad y de las personas que abordan regularmente Metro. Seleccioné a mi amiga Maricela. Mientras iba en el tren, tomé muchas fotos del tren y también de Maricela desde diferentes ángulos. Trabajé a partir de fotos y desarrollé una composición en Photoshop. Quería pintar a alguien con quien los espectadores se identificaran; los pasajeros pueden ver el retrato y verse reflejados a sí mismos.

¿En que estás trabajando ahora?
Algunas de mis impresiones están en una muestra colectiva que trata sobre el asunto de la inmigración en el muro fronterizo en Mexicali. Esta muestra va a viajar a Los Ángeles a finales de este año. Mis nuevas pinturas continúan enfocadas en asuntos humanitarios. Estoy dedicándole una pintura a Óscar Ramírez y a su hija Valeria, quienes murieron ahogados recientemente en el Río Grande. No quiero que la gente se olvide de quiénes fueron.