Gilbert “Magú” Luján, pionero del arte chicano, falleció el domingo, dejando un legado que incluye arte público en la estación Hollywood/Vine de Metro.
Una de las intersecciones más famosas del mundo, Hollywood y Vine es el sitio donde “Magú” colaboró con Millares Associates, Inc. para evocar la historia, el glamour y la emoción de la industria del cine de Hollywood antaño y sus grandes salas de cine.
Cuando Maya Emsden, deputy executive officer de Servicios Creativos, conoció a Magú, el artista ya había recibido la comisión para el arte de la estación Hollywood/Vine, titulada “Hooray for Hollywood” (1999), y lo recuerda como un “espíritu libre, una persona encantadora que te atraía a su círculo”.
Creador de un mundo mágico
Los símbolos de Hollywood, como las estrellas, el valiente león del Mago de Oz y elementos que representan la dinámica que hizo de Hollywood y Vine, capital del cine en el mundo de fantasía, adornan el nivel de la calle de la estación.
“Lo que evolucionó, en la búsqueda de elementos de diseño y soluciones para esta estación, fue la implicación de Hollywood como fábrica de sueños de la cultura mundial. Los ingredientes eran la luz y el poder, la fantasía y el encanto, glamour y el brillo. El teatro fue la extensión y el satélite de la omnipresente influencia de Hollywood en todas partes”, dijeron Magú y Adolfo Millares sobre el espacio que crearon juntos.
“Estaba lleno de amor y energía”, dice Emsden, quien dirige los programas de arte público en Metro como deputy executive officer de Creative Services (servicios creativos). Magú colaboró con el arquitecto Adolfo Millares para crear una estación que simbolizaba los sueños hechos realidad de Hollywood. Un camino amarillo, como el que sigue Dorothy en el Mago de Oz, abre paso a los mosaicos pintados a mano por el artista.
“Siempre tuvo ideas mágicas para la estación. Eso resume porqué necesitamos tener a artistas participando en el sistema de Metro”, dice Emsden.
Magú encaró el reto de crear el arte para la estación Hollywood/Vine con el humor, el colorido y la magia que caracterizó su obra.
“¿Cómo puedo hacerlo interesante para el viajero? Para quienes pasan por ahí una y otra vez, siempre hay algo nuevo por descubrir”, dice Emsden de la obra de Magú en la estación, que incluye 240 azulejos pintados a mano por el artista.
Las imágenes en mosaico, desde el vaquero de las películas hasta los sitios históricos de antaño, como el Brown Derby, además reflejan un momento en particular en la historia de Hollywood, comunidad que ha visto cambios radicales en años recientes.
Inicios
Magú nació el 16 de octubre de 1940 en Stockton, California, y cursó estudios en East LA City College, Cal State Long Beach, y UC Irvine, donde recibió una licenciatura en artes en cerámica y una Maestría en Bellas Artes en escultura. Luján fue miembro del conocido colectivo de arte chicano “Los Four”. Su obra ha sido expuesta en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), la Corcoran Gallery de Washington, el Museo de Brooklyn en Nueva York , el Museo de Bellas Artes de Houston, en Texas, y muchas galerías de todo el país. En la obra de Luján se pueden encontrar referencias a la cultura del automóvil y hot rods, las formas de Mesoamérica, símbolos chicanos e invenciones personales, como sus perros antropomorfos yuxtapuestas con escenas de fantasía.
Maya Emsden recuerda que, a diferencia de otros artistas que también tenían cabeza empresarial para enviar cobros y facturas, Magú no dejaba de crear, ni cuando enviaba cartas para discutir negocios con Metro.
En la era que precedió al correo electrónico, Magú llenaba sus cartas discutiendo el proyecto de arte público con dibujos y garabatos.
“Estoy segura que si firmaba un cheque también lo dibujaba”, recuerda Emsden sonriendo.
Categories: Go Metro