
Cerca de 20 bicicletas son arregladas por voluntarios en Bici Digna (Foto Agustín Durán/ El Pasajero)
Bici Digna se inició como un programa exclusivamente para ayudar a uno de los grupos más vulnerables de la ciudad; Los jornaleros. Poco a poco se ha ido convirtiendo en una herramienta esencial para a darle fuerza al movimiento ciclista en Los Ángeles, el cual parece no llevar frenos.
Ubicada en el centro de la ciudad en la calle Main y la avenida Washington, a unos pasos de la parada del autobús de la línea 48 de Metro, el taller es el centro de reunión de docenas de jornaleros y ciclistas de bajos recursos económicos, en donde reciben información sobre las leyes y reglamentos de tránsito en Los Ángeles. Además, de luces y cascos gratis.
“Todo con la finalidad de proporcionar información a los ciclistas”, expresó Andy Rodríguez, uno de los fundadores del programa. “Sabemos que muchos de ellos no tienen los recursos económicos y tienen que manejar muchas millas para llegar a trabajar en el único transporte que tienen, su bicicleta”.

Andy Rodríguez, derecha, y Leonel Carrillo, son dos de los fundadores de Bici Digna (Foto Agustín Durán/ El Pasajero)
Andy, egresado de UCLA con título en sociología, indicó que generalmente los inmigrantes se asombran cuando les dicen que aquí en Estados Unidos hay leyes y derechos para los ciclistas.
“Por esa razón decimos establecer Bici Digna, un taller donde no sólo aprenderán de las leyes de tránsito, sino que recibirán artículos para hacer más seguro su viaje y aprenderán a darle servicio y mantenimiento a su bicicleta”.
El taller está ubicado en el 1815 S. Main St., Los Angeles y está abierto todos los miércoles y viernes de 9 de la mañana a 2 de la tarde. También ayudan a armar una bicicleta, todo con la finalidad de que tengan en que transportarse, indicó Leonel Carrillo, voluntario y encargado del taller.
“Posiblemente arreglamos alrededor de 200 bicicletas al mes y unas 10 ó 15 que se arman desde cero hasta que queda como el trabajador la quiera”, expresó Leonel. El programa también es móvil y visita centros de jornaleros para proporcionar información.

José de La Torre, izquierda, repara una bicicleta, mientras que Rafael Guerrero, centro, ayuda a Martín Flores con su bicicleta. (Foto Agustín Durán/El Pasajero)
En un carrito adaptado que se coloca detrás de la bicicleta se llevan las herramientas necesarias para ayudar a los trabajadores que necesiten darle mantenimiento a su bicicleta o necesiten saber como armar o desarmar las bicicletas.
Además de los centros de jornaleros, Leonel visita organizaciones no lucrativas donde presta ayuda a los ciclistas indigentes y sus familias.
José de La Torre, uno de los voluntarios y ahora todo un maestro de las bicicletas, llegan diariamente a prestar sus servicios para ayudar a otros trabajadores.
“Aquí me enseñaron y ahora enseñó a otros, ayudo a componer o ha armar bicicletas”, explica el inmigrante originario de Jalisco. “Mi oficio es el de la construcción, pero cuando no hay mucho trabajo vengo a ayudar. Ahora estoy pensando en poner un taller de bicicletas”.
Con el movimiento ciclista que continúa creciendo en Los Ángeles, cada vez más personas dejan su auto y utilizan su bicicleta para transportarse. James, otro de los voluntarios sugirió unos consejos que lo ayudarán a terminar su viaje seguro: “Deben de asegurarse de traen buenas llantas, frenos, luces y casco y una vez listos deben de tener mucho cuidado con los autos. La verdad aquí en Los Angeles la gente todavía no está educada para compartir la calle con las bicicletas”.
Andy indicó que así como hay que educar a los ciclistas, también hay que educar a los conductores para que aprendan a respetar a las personas que viajan en bicicleta, especialmente en esta ciudad que fue diseñada para los automoviles.
Agregó que el proceso para transformar la mentalidad de la gente forma parte de una aculturación de la sociedad, desde políticos, conductores y población en general deben de estar conscientes de la importancia de saber que hay más que carros en las calles.
Por lo pronto, con el apoyo de otros grupos como CicLaVía y la Coalición de Bicicletas del Condado de Los Ángeles (LACBC) a la que pertenecen, se ha impulsado al movimiento ciclista que ha tomado velocidad y parece no llevar frenos.
Recientemente el alcalde de la ciudad firmó un plan maestro que agregará 40 millas de carriles para bicicleta cada año en las principales arterias de Los Angeles y se han dispuesto de fondos para que CicLavía extienda sus brazos a otras 10 ciudades del condado para el róximo evento en abril del 2012.

El ponchado de las llantas es uno de los percances más comunes entre los ciclistas (Foto Agustín Durán/El Pasajero)
Además, gracias al apoyo de los jornaleros y la necesidad de tener un espacio en las calles para manejar bicicleta, las primeras millas en la calle 7th se hicieron en consideración a ellos ya que es una de las principales arterias que utilizan para transportarse.
Por otro lado, dirigentes de la Policía de Los Ángeles han dicho que entrenarán a todos sus agentes para que protejan la integridad de los ciclista en las calles.
“Bici Digna inició con el objetivo de ayudarle a uno de los grupos más vulnerables”, expresó Andy. “Pero ahora somos parte de un movimiento que busca hacer la bici digna para todos”.
Bici Digna es una rama del programa Ciudad de Luces, que es auspiciado por la LACBC.
Bici Digna
- Dónde: 1815 S. Main St. LA Ca 90015
- Cuándo: Miércoles y Viernes
- Hora: 9 am a 2 pm
- Servicio: Se ayuda a ciclistas a reparar su bicicleta a cambio de trabajo voluntario o donaciones.
Categories: Bicicletas