El Turista del Transporte: Medellín, Colombia

Medellein 1

Por Norman Borgman

El Turista del Transporte echa una mirada alrededor de los sistemas de transporte en el mundo desde la perspectiva de un visitante con el propósito de saber si Metro puede aprender algo de ellos.

En este recorrido hablaremos de Medellín, Colombia.

Cómo llegar

Cuando llegué a Medellín, me enteré que había un autobús hacia allá que pasaba por las montañas y el valle, pero no estaba seguro de abordar el autobús correcto, así que pagué un taxi que me costó $30. Lo primero que noté fue que el tráfico es horrendo los viernes por la tarde.

Las motocicletas y patinetas pasaban a ambos lados del taxi y nos impedían con frecuencia el paso. Cuando llegué al lugar donde viven mis amigos Calvin y Mackenzie en Envigado, fue como una victoria.

El sistema de transporte

mapa Medellín

Antes de contar mis experiencias personales, déjenme decirles que Medellín tiene alrededor de 2.4 millones de habitantes — la ciudad de Los Ángeles tiene unos cuatro millones— y el área metropolitana de Medellín tiene unos 3.5 millones en comparación con los 10 millones del condado de L.A. Medellín está rodeada de verdes montañas que la separan del Océano Pacífico.

El sistema de transporte de Medellín — específicamente el Metro— tiene como eje la Línea A que corre de norte a sur y pasa cada cinco minutos. Básicamente pasa a lo largo del Río Medellín a nivel del Valle. La Línea B que sirve a la parte oeste es la otra línea de trenes.

Durante las horas pico hay bastante aglomeración, pero en general la gente es muy cordial y respetuosa.

Dos teleféricos ayudan a transportar a las personas que viven en las colinas. Un tercero va hasta el hermoso parque nacional.

Autobuses y taxis afuera de las estaciones de trenes.

Autobuses y taxis afuera de las estaciones de trenes.

Las colinas cuentan con infraestructura pública, incluyendo plazas, campos de futbol, escaleras y planchas de concreto para los autobuses.

Hay también dos autobuses rápidos conocidos como Metro Plus, así como una flota de autobuses “verdes” operados por compañías privadas que pasan cerca de las estaciones de trenes. También hay una gran red de autobuses privados que viajan fuera de Medellín.

Los taxis locales transportan también a un gran número de personas y algunos se pueden llamar a través de aplicaciones en los teléfonos inteligentes.

Vi algunas vías para bicicletas pero pocos ciclistas, tal vez porque no se ve que sea muy seguro. El tráfico es caótico y hay muy poco estacionamiento. Si viviera aquí, estaría tentado a comprar una motocicleta, a pesar del miedo.

Hay otros proyectos en camino, entre ellos líneas de autobuses rápidos y un tranvía que irá al centro. Este es un cuadro que muestra el sistema del trasporte:

cuadro-sistema-2000x1624-25112015

Los destinos

Medellín panorámica

Panorámica de Medellín. Foto: Joe Duque vía Flickr.

Uno de los autobuses que tomé me llevó a la Roca en Guatape, un buen lugar para empezar a compartir mis experiencias en Medellín.

Los primeros dos días me fui con Calvin y sus amigos estadounidenses a una hermosa finca sobre las nubes que se renta. Tenía una piscina y un campo de futbol y está en las montañas del norte de la ciudad. Costó alrededor de $15 por persona. Para llegar ahí, tomamos un autobús hacia el norte del pueblo y de ahí un vagoneta que nos llevó hasta la finca.

Al regresar, Calvin fue a trabajar y yo me fui a conocer Alpujarra. La guía nos llevó a pie por una serie de mercados y plazas, cada uno con su propio arte, estilo y sabor. Por supuesto, hubo muchas preguntas sobre las drogas, pero lo que me interesaba más era el transporte.

Aprendí que Medellín fue fundado por judíos y vascos que huían de la Inquisición de España. Querían estar en un lugar remoto y encontraron que aquí podían cultivar café, así que establecieron una vía de tren para llevarlo a los mercados. Mucho después Pablo Escobar empezó a cultivar droga en Medellín y la convirtió en una de las ciudades más peligrosas del mundo.

EsculturaUna escultura de Botero cerca de una parada de Metro fue dañada por un ataque de una granada en 1995. Murieron 30 personas y más de 200 resultaron heridas. Botero donó después otra escultura que representa a la nueva Colombia para que permaneciera junto a la antigua.

La guía de turistas Juliana, al hablar sobre la violencia en la región dijo lo siguiente:

“Este Metro es un símbolo de esperanza. Se construyó hace 20 años cuando Medellín era la ciudad más peligrosa en el mundo. Parecía imposible. Estamos muy orgullosos de nuestros proyectos. No hay grafito o basura. El Metro significa algo para nosotros, demuestra lo que pudimos hacer y lo que pudimos ser ”.

Medellín no es el mismo que era en 1980 y creo que, en gran parte, se debe al diseño urbano y a las opciones de transporte que se hicieron con el apoyo de la gente.

Le pregunté a la guía qué otras características y sugerencias tenía y mencionó un sistema gratuito para compartir bicicletas. Le pregunté si alguien se atrevería a robar una bicicleta y me dijo con una sonrisa que no.

Juliana también mencionó nueve bibliotecas — casi todas rodeadas por parques y unos cuantos lugares donde había narcos que ahora son ejemplos de cómo hacer positivo algo que era negativo.

En resumen

Después del recorrido, pude ver la ciudad de manera diferente: aunque imperfecto, el sistema de transporte fluye y tiene lógica.

Aquí, la librería ubicada entre las estaciones de tren y el teleférico:

libreria medellin

 

libreria medellin2

Las fotos de arriba dicen mucho sobre la filosofía de planeación en Medellín. Son creativas, oportunistas y divertidas.

“La ciudad fue planeada y construida pueblo por pueblo. El diseño es del pueblo para el pueblo. Tengo la sensación de que hay constantes comentarios sobre cómo hacer las cosas. Esto se traduce en algo espontáneo, orgánico e imaginativo”.

En contraste, pienso que Los Ángeles carece de esa clase de comentarios de la gente. Los parques, los trenes, los autobuses, los kioscos de WiFi y los centros comerciales de Medellín son usados por casi todos, lo que no pasa en L.A.

Lo curioso es que L.A. y Medellín enfrentan los mismos problemas que toda gran ciudad. Pero el crimen, la basura y el vandalismo no se ven en el sistema de transporte de Medellín.

Una similitud entre Medellín y L.A. es el hambre por la innovación. En Metro, Phil Washington creó la Oficina para la Innovación Extraordinaria al mando de Joshua Schank para implementar las mejores ideas en lo referente al transporte.

En Medellín me sorprendió ver letreros que decían “Medellinovation”. Ello se debe a que Medellín espera convertirse en la capital de la innovación en Latinoamérica para 2021. En marzo de 2013, Medellín venció a Tel Aviv y a NYC en una competencia del Urban Land Institute patrocinada por el Wall Street Journal y Citi por el título de la “Ciudad más Innovadora del Mundo”.

Lo bueno

-En términos de transporte, hay multitud de opciones y servicio frecuente a los lugares públicos. Los tranvías son muy agradables y hay incluso una red de escaleras eléctricas en Comuna 13 para transportar a la gente a las colinas.

-El sistema de transporte es fácil de usar y económico. Un pasaje en tren cuesta unos 60 centavos de dólar.

-Bicicletas compartidas gratis.

-Mercadotecnia educativa con un énfasis en la propiedad colectiva del sistema de transporte.

-Amplia participación de los ciudadanos que están abiertos a usar el transporte público (Juliana asocia el Metro con ‘sofisticación’).

-Hay policías en cada estación, lo cual hace riesgoso no pagar el pasaje.

-Kioscos de WiFi.

Lo malo

-El tráfico es terrible, aunque eso ayuda a que se opte por el transporte público.

-El sistema de transporte está muy aglomerado.

-Es difícil el acceso para personas con discapacidades.

-Hay vendedores en las estaciones de trenes.

-Los autobuses privados pasan de forma fluida. Los pasajes y paradas son negociables pero inconsistentes.

-Los ciclistas son muy vulnerables al tráfico.

-El sistema de transporte público es difícil de navegar para alguien que no habla español.

Esta es la gran lección para Los Ángeles y otras ciudades. Lo más sorprendente de Medellín es que la ciudad y sus residentes han elegido juntos lo que quieren ser y representar. No quisieron la cultura de la droga y por eso limpiaron la ciudad y construyeron una infraestructura pública, transporte, parques, bibliotecas, etc. que atrajera a la mayor parte de la gente.

En conclusión: las ciudades pueden ser lo que deseen. Sólo tienen que hacer la elección.