Por Colin Peppard/Gerente de Innovación para las Relaciones Estratégicas y de Enlace
¿Pueden la firma de tecnología más grande del mundo y una importante agencia no lucrativa ayudar a implementar un sistema de transporte más inteligente en Los Ángeles?
El año pasado, el Departamento del Transporte de Estados Unidos (DOT) presentó un innovador programa para aprovechar las nuevas tecnologías en materia de transporte. Llamado el “Reto de las Ciudades Inteligentes”, el DOT prometió destinar $40 millones a una ciudad de Estados Unidos que tuviera el mejor plan para integrar dentro de su red urbana enfoques innovadores y emergentes, tales como los vehículos autónomos y conectados, la movilidad por demanda y los sensores inteligentes.
Setenta y ocho ciudades solicitaron el financiamiento, pero sólo una lo obtuvo, Columbus, Ohio. Mientras la ganadora sigue adelante para implementar su visión, las 77 restantes se quedaron con la pregunta de qué hacer con sus propuestas. La firma de tecnología más grande del país y una de las agencias principales del transporte en la nación –que tienen un compromiso similar para usar la tecnología con miras a mejorar el transporte –no iban a dejar que esos planes se empolvaran.
En junio de este año, Transportation for America anunció que se había aliado con los Laboratorios Sidewalk de Google para comprometer a un grupo de ciudades ambiciosas a explorar cómo la tecnología puede mejorar la movilidad urbana para hacer realidad sus planes de Ciudades Inteligentes. La alianza, llamada Smart Cities Collaborative, parte de la experiencia de colaboración de Transportation for America con gobiernos estatales y locales para desarrollar políticas de transporte y de uso del terreno, combinado con la pericia de los Laboratorios Sidewalk para trabajar con la ciudades y desarrollar tecnología digital que resuelva los grandes problemas urbanos.
De las casi 60 ciudades que solicitaron ser parte de la Colaboración, L.A. Metro, y nuestros socios en LADOT, fuimos seleccionados para participar. A través de esta colaboración, Los Ángeles trabajará con otras ciudades en tres áreas centrales:
*Movilidad compartida y cómo ésta podría ayudar a las ciudades a ofrecer opciones de transporte equitativas, asequibles y más sostenibles.
*Vehículos autónomos y su impacto potencial en sistemas de transporte urbano, en la congestión, la equidad en el transporte y el ambiente.
*Las medidas de desempeño y los análisis de la información y cómo usar los datos para manejar redes complejas de transporte y alcanzar las metas ambientales y de equidad en el transporte.
Inicialmente, Metro participará en una variedad de reuniones para compartir información, tanto con otras ciudades como con expertos en el campo de la industria del transporte. De ahí, Metro recibirá asistencia técnica directa, creará programas piloto y compartirá resultados con el resto de los integrantes de la colaboración para desarrollar las mejores prácticas en el país. Nuestro enfoque inicial será designar una ruta piloto de movilidad compartida que pueda ayudar a mejorar el servicio en comparación con el transporte tradicional en áreas con alta demanda de viajes que tienen un servicio de rutas fijas de transporte que no sirve adecuadamente a sus necesidades.
La colaboración es fundamental para innovar y estamos muy entusiasmados de tener socios alrededor del país que puedan experimentar y aprender conforme trabajamos para diseñar las soluciones del transporte del mañana.
Categories: Tecnología